domingo, 22 de marzo de 2009

Museo Marítimo.

Un mar de historias
Del nacimiento de Malaka al puerto de cruceros. El futuro Museo Marítimo navegará por la Málaga de ayer y de hoy a través de réplicas, maquetas y audiovisuales

La historia de Málaga bebe del mar. Por su ubicación estratégica y sus recursos, los fenicios fundaron Malaka, los romanos la convirtieron en punto clave de su industria de 'garum', el reino nazarí instaló allí su base logística y los cristianos hicieron de ella un centro de distribución para la Corona. Como último puerto del Mediterráneo y puerta hacia el Atlántico, sus costas eran un codiciado objeto de deseo y en ellas se libraron encarnizadas batallas: desde el cerco de los Reyes Católicos, hasta la Guerra Civil.
Ahora, el proyecto del futuro Museo Marítimo de Málaga (MMM) -que promueven la empresa de arqueología subacuática Nerea, el Ayuntamiento y Caja Duero- rescatará para la ciudad esta historia olvidada por unos y desconocida por otros. En sus 3.500 metros cuadrados y unas ocho salas, el visitante navegará a través de réplicas de pecios, maquetas, audiovisuales, documentación y artilugios navales por las civilizaciones, hechos históricos y anécdotas que dejaron huella en Málaga. El objetivo es «contar su pasado, presente y futuro a través del mar», apunta el director de Nerea, Javier Noriega. Todo, explicado con un estilo «actual, divertido, didáctico y científico». El centro contará además con una sala de exposiciones temporales y otra de documentación con una biblioteca especializada.
A falta de conocer la ubicación y el presupuesto, el comité de expertos del MMM (con representantes de la Universidad de Málaga, Instituto Español de Oceanografía, Museo Naval de Madrid, Aula del Mar, World Ship Society, Real Club Mediterráneo, Kalimacos, Acción Mk y Astilleros Nereo, entre otros) perfila el itinerario que llenará de contenidos al primer museo marítimo de Andalucía. Un espacio que, para sus promotores, sumará puntos en la carrera hacia la capitalidad cultural de 2016, como ocurrió con Génova, Marsella o Liverpool.
MÁLAGA ANTIGUA
La fundación de Malaka y la dominación romana
Hace 2.800 años, intrépidos comerciantes fenicios desembarcaron en la costa malagueña. Malaka era una etapa importante en su ruta mercantil hacia Cádiz, la ciudad madre. Pero fue más que un simple puerto de paso. Fundaron factorías en las que explotaron los productos del mar y sus derivados, e hicieron de Malaka uno de los centros comerciales del Mediterráneo. El Museo Marítimo recorrerá los yacimientos fenicios de la ciudad a partir de material arqueológico y documentación, incluyendo las excavaciones de Chorreras, Toscanos y Cerro del Villar, como precisa el arqueólogo Juan de Dios Ramírez.
Como testimonio de aquella época de valientes hombres de mar, la sala 'El comercio en la antigüedad' expondrá una réplica a escala real de una nave fenicia. Para su construcción, que podría llevar a cabo Astilleros Nereo, tomarán como referencia el pecio del yacimiento de Morro de Mezquitilla y el de Mazarrón que, con sus 12 metros de eslora hundidos en aguas murcianas, es el barco fenicio mejor conservado del Mediterráneo occidental.
El museo continúa su inmersión en el tiempo de la mano de los romanos. De Málaga, en el recién bautizado Mare Nostrum, partían hacia las ciudades del Imperio vino, aceite y pescado preparado con una salsa denominada 'garum', un condimento de lujo entre los romanos. La mesa de trabajo del MMM propone para este espacio la recreación de salazones y de productos propios del comercio romano.
MÁLAGA MUSULMANA
El puerto nazarí y el cerco a la ciudad
Bajo la dominación musulmana, el puerto de Málaga se fortifica, se levantan las atarazanas y la Medina vive volcada hacia el mar con una importante actividad comercial como parte de la denominada Ruta del Estrecho. La sala 'Málaga, puerto nazarí de Granada' buceará en la transformación que experimentó la ciudad con una maqueta o mapa en el que se destaquen los enclaves más significativos de la época (Gibralfaro, Atarazanas, Alcazaba, Puerta del Mar) y su vinculación al mar, según propone la vicerrectora de Cultura de la UMA, María Isabel Calero. Además, el MMM resaltará el importante papel de Málaga como sustento del Reino de Granada: se convirtió en el puerto logístico desde el que salían y entraban los productos de los que se abastecían los nazaríes. Para retratar esta actividad, se estudia la posibilidad de documentar, investigar y reconstruir un pecio árabe.
La historia dio un giro radical en agosto de 1487. «La toma de Málaga por los Reyes Católicos significa un antes y un después», afirma el historiador y aficionado a la artillería, Juan José Toledo. Ante las costas de Málaga se presentó un ejército medieval, pero salió un ejército semimoderno. «Entonces no existía un marina española: estaba la de Castilla y la de Aragón, bien diferenciadas», explica. Sin embargo, por primera vez, las naves de Fernando e Isabel se unieron en Málaga bajo un mando único para crear un gran contingente naval. Fue la primera operación naval planificada de la Historia. El MMM sacará a la luz esta contienda y revivirá el largo cerco al que fue sometida la ciudad durante 104 días, «el doble que el de Constantinopla».
MÁLAGA MODERNA
El paso de la función comercial a la militar
En los albores del siglo XVI, Málaga dejó de ser sólo un puerto comercial para convertirse en un centro de producción militar. Con la unión de los reinos de Aragón y Castilla, crecieron las ansias expansionistas y se multiplicaron los conflictos. Se impuso la necesidad de crear una industria bélica y Málaga se posicionó como uno de sus centros. El primer cañón malagueño -«en bronce y de una sola pieza», añade Toledo- se fundió entre 1499 y 1500.
En la época moderna, Málaga fue base estival de galeras reales, punto de salida hacia plazas norteafricanas y escala en la ruta diplomática y artística hacia posesiones italianas. Surgieron, además, instituciones vinculadas al mar, como la escuela naval de San Telmo.
En las dos salas que ocupará 'El resplandor de la época moderna', el museo pondrá en valor el papel que desempeñó el puerto y rescatará con una cronología militar los sucesos bélicos en los que la ciudad estuvo involucrada. La profesora de Historia Moderna Marion Reder Gadow recuerda que las galeras de don Juan de Austria hicieron parada en el castillo de Sohail de camino a la batalla de Lepanto, en Málaga se avituallaron los barcos que participaron en la de Trafalgar y en sus costas se libró la contienda naval más sangrienta de la Guerra de Sucesión. Durante todo un día de agosto de 1704, 120 barcos angloholandeses e hispanofranceses en línea (una novedad táctica) se cruzaron cañonazos frente a la ciudad: más de 3.000 personas por bando resultaron muertas o heridas.
La Historia también se plasma en los lienzos. El MMM plantea exhibir una réplica del cuadro 'Revelación a San Pío de la victoria de la Santa Liga en Lepanto', hallado en el Convento de Santo Domingo y que se conserva en el Museo Naval de Madrid. El valor de esta obra reside en el retrato de la Málaga moderna que aparece como fondo de la pintura y en la gran fidelidad a la arquitectura naval de la época.
MÁLAGA CONTEMPORÁNEA
La burguesía del XIX mira hacia el mar
El XIX fue el siglo de la expansión comercial e industrial de Málaga, de la mano de una incipiente burguesía con nombres célebres como los Heredia, los Larios o los Loring. Fruto de ese auge será la fundación de la Cámara de Comercio de Málaga. La ciudad era un hervidero de emprendedores llegados de distintos puntos de Europa que ayudaron a construir una próspera industria. A la mar llegó la tecnología y nació el barco de vapor que agilizó y abarató los transportes. Como anécdota, se cuenta que la zarina bebía en Rusia vino dulce de Málaga. La sala 'El desarrollo mercantil y burgués del siglo XIX' plasmará estos avances y contará con un listado de los eventos claves de los que Málaga formó parte, así como de los barcos ilustres que atracaron en su puerto. También se recordará la tragedia del naufragio del Miño, donde fallecieron notables malagueños, entre ellos buena parte de la familia de Trinidad Grund.
MÁLAGA ACTUAL
Del Gneisenau al puerto de cruceros
El siglo XX comenzó con una tragedia en el mar. Un temporal hundió la fragata alemana Gneisenau frente al puerto en diciembre de 1900. Málaga se volcó en socorrer a los marineros, y muchos ciudadanos perecieron en el intento. La sala 'Un siglo XX de claroscuros. Pasado, presente y futuro' rendirá homenaje a los fallecidos en este suceso y rescatará del fondo marino los dramas de la Guerra Civil. Así, el museo expondrá datos e imágenes en tres dimensiones de los dos submarinos republicanos, el C3 y el B5, que duermen en las costas malagueñas. Además, recordará la historia del vapor Delfín, conocido como el barco del arroz, que proveía de víveres a la ciudad en plena guerra y que fue torpedeado en 1937 por un submarino italiano. Su pecio reposa hoy en aguas de Torrox. De ahí la frase «estás más perdido que el barco del arroz».
Pero el siglo XX guardaba grandes avances. La ciudad jugó un papel pionero en el nacimiento de la ciencia oceanográfica al constituirse en 1914 en una de las tres sedes españolas del Instituto Oceanográfico. El centro -ahora en Fuengirola- contaba entonces con el segundo acuario del Mediterráneo, tras Mónaco, como rememora su actual director, Jorge Baro. El futuro MMM prevé contar con material tecnológico, tanto antiguo como actual, del Centro Oceanográfico y pondrá en valor la historia del Averroes, el primer buque oceanográfico español. El Aula del Mar, el Club Mediterráneo o la Marina Mercante serán otras de las instituciones que estarán presentes. Además, la sala del siglo XX dedicará un espacio a la Málaga de cruceros y a la transformación de su puerto, así como a la trayectoria de los regatistas locales.
MÁLAGA COSTUMBRISTA
Útiles, artes de pesca y el Cenachero
El MMM reserva toda una sala a retratar la vida del hombre de mar. El museo mostrará instrumentos náuticos -muchos de ellos de la extensa colección del marinero malagueño Miguel López Mateo-, explicará la evolución de las artes de pesca, contará el origen de las jábegas, reflejará las costumbres de cada época y mantendrá vivo en la memoria al Cenachero, entre otros personajes de la Málaga marinera. Tampoco faltará la historia del buceo, tanto desde el punto de vista arqueológico como deportivo, como señalaron los representantes de la Asociación Universitaria de Actividades Subacuáticas.
Regina Sotorrio. Diario Sur.26/01/2009

No hay comentarios: