![]() |
el arqueólogo Juan de Dios Ramírez , que dirige la excavación ,con el Ara romana aparecida en el Sagrario |
Según el arqueólogo Juan de Dios Ramírez , que dirige la
excavación , «se trata de un altar, un
ara, donde se hacían sacrificios, ofrendas a divinidades. Es un ara de piedra
local, de caliza de la Sierra de Málaga, y como todos los altares se distingue
porque tienen en el coronamiento unos elementos que llaman pulvinos, que son la
representación en piedra de los antiguos haces de leña que colocaban para hacer
los sacrificios. Tiene una decoración de una florecita en el frente del
pulvino, de la que aquí quedan cuatro pétalos, y a veces tienen un fóculus, que
es como un cenicero para quemar incienso y que en este caso no se conserva».
Traducido y contextualizado por el profesor Ventura, la
inscripción viene a decir:
Con respecto a los dedicantes, Marco Granio y Quinto Valerio, el arqueólogo afirma que «se trata de dos tenientes de alcalde (ediles) del municipio Flavio Malacitano, cargos que se elegían cada año. No nos constan sus nombres como tales en otras fuentes documentales, aunque la familia de los "Granii" (apellido Granius), los Granios, sí es conocida en Málaga. Hay varios alcaldes de época romana que llevan ese apellido y hacían donaciones. Es una familia importante de la ciudad que pertenecía a la aristocracia local».
Entre las potestades de los ediles estaba el abastecimiento
de trigo, el cuidado de las calles, la policía local, el cuidado de los
edificios sagrados, pero sobre todo, muy importante, el cuidado de los baños y
de los mercados. «En estos "macella" –continúa el catedrático– tenían
encomendada la inspección de los pesos, los instrumentos de medida, de
capacidad, etc. para que no fueran fraudulentos. Eran los que vigilaban que los
comerciantes no hicieran fraude. Y, además tenían la obligación de requisarlos
cuando había instrumentos de medida trucados y los fundían».
«en el imperio hay
cuatro o cinco piezas parecidas a esta en que se hacen donaciones con las
medidas fraudulentas. Por ejemplo, en Filipos hay dos como esta y están en el
macellum. Se trata por tanto, esta, de una pieza muy interesante que nos
informa sobre la ciudad, sobre la vida cotidiana, sobre los fraudes, sobre cómo
se gestionaba Málaga hace 1.800 años».
La excavación realizada forma parte del proyecto del Obispado
de Málaga para aplicar medidas de estabilización del terreno sobre el que se
asienta la iglesia del Sagrario para evitar así el grave deterioro que está
sufriendo el templo. Una vez que se termine la prospección arqueológica, se
pretende continuar cuanto antes con las obras para que esta joya del patrimonio
religioso local pueda seguir siendo disfrutada por malagueños y visitantes.
Fuente : Diócesis de Málaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario