viernes, 17 de octubre de 2025

La Cueva de la Estegamitas ,de Málaga , será declara Monumento Natural según ha confirmado la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

 

Cueva Estegamitas La Araña Málaga 

Málaga contará con su primer Monumento Natural: la Cueva de las Estegamitas

La Cueva de las Estegamitas, en La Araña, será declarada Monumento Natural por la Junta de Andalucía y se convertirá en la primera figura de este tipo en el término municipal de Málaga, que hasta la fecha no cuenta con ninguno.

Fuentes de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente han confirmado a La Opinión que será la Dirección General de Espacios Protegidos la que iniciará la tramitación de esta figura de protección.

Con anterioridad, indican las mismas fuentes, la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad ha elaborado un informe sobre el valor geológico de la cueva, descubierta en 2021 en plena cantera de la Fábrica de Cemento de La Araña.

La declaración de Monumento Natural se justifica, en el caso de las formaciones geológicas, cuando reúnen «un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos», informa la Consejería de Sostenibilidad en su página web.

En la provincia de Málaga hay declarados en la actualidad 13 monumentos naturales, entre ellos el Tajo de Ronda, el Nacimiento del Río Genal (Igualeja), la Cueva del Hundidero (Montejaque) y las Dunas de Artola o Cabopino (Marbella). La Cueva de las Estegamitas será el primero de Málaga capital.

Según el decreto 222/1999 de 9 noviembre que regula esta figura de protección, la declaración de Monumento Natural implica la prohibición de «todo acto de menoscabo, deterioro o desfiguración». Además, también se establece la delimitación de una «Zona de protección exterior» para prevenir cualquier impacto negativo.

 

En cuanto a la gestión y administración, corresponderá a la Consejería de Sostenibilidad, aunque podrá delegar la gestión en los ayuntamientos.

La normativa también faculta a la Junta de Andalucía a suscribir convenios con los titulares de las fincas donde se encuentran los Monumentos Naturales, para que colaboren en la gestión.

Por último, entre los aspectos más destacados del decreto, permitirá favorecer «actividades de investigación y conocimiento científico de los Monumentos Naturales».

Excepcionalidad mundial

Como adelantó La Opinión, en marzo de 2024 la Consejería de Sostenibilidad garantizó la «protección geológica» de esta cavidad, después de un informe positivo de la Universidad de Granada, encargado por la propia Consejería.

El informe concluía que la cueva debía preservarse «en su totalidad», por contar con un valor natural «muy elevado», debido a su «geodiversidad», así como por la presencia de estegamitas, unas formaciones geológicas «de gran excepcionalidad, descritas en muy pocos lugares del mundo».

Las conclusiones de la Universidad de Granada no hacían sino confirmar lo ya manifestado en 2022 por el primer equipo que la estudió durante tres meses, integrado por representantes de la Universidad de Málaga, el Instituto Geológico y Minero de España-CSIC y el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la SEM.

Los expertos malagueños concluían que la cueva descubierta en La Araña era «excepcional a nivel mundial», por la presencia en ella de más de un centenar de estegamitas, la mayoría activas y en todas las etapas de su evolución.

Estas formaciones, descubiertas en 1991 en dos cuevas de Australia, reciben este nombre porque forman «extrañas crestas en los suelos» que recuerdan las crestas de los dinosaurios estegosaurios. Se trata, indicaban los expertos para un artículo en la revista ‘Péndulo’ de 2023, de uno de los espeleotemas «más escasos y raros existentes en las cuevas de todo el mundo».

 

Desde 1991, sólo se ha localizado un único ejemplar en Puerto Rico y varios en 2004 en Eslovaquia, lo que convierte la Cueva de las Estegamitas en la cavidad con más ejemplos de nuestro planeta.

Como informó La Opinión, en julio de 2024, el Instituto Geológico y Minero de España, que forma parte del CSIC, con el geólogo malagueño Juan José Durán al frente, realizó por primera vez en el mundo un estudio completo de una estegamita localizada en la Cueva de la Araña.

«La figura ideal»

Esta semana, en declaraciones a La Opinión, Juan José Durán, que conoció la noticia por el periódico, calificó el inicio del procedimiento para lograr la figura de protección como «una buenísima noticia».

Además, recordó que le transmitió al alcalde, Francisco de la Torre que, el que una ciudad «de la importancia de Málaga» contara en su término municipal con un Monumento Natural de tanta trascendencia era «una oportunidad de oro». «Lo importante ahora es que el procedimiento salga adelante», subrayó.«Un campo de investigación enorme»

Por su parte el también malagueño José Enrique Sánchez, presidente de la Sociedad de Espeleología de Málaga (SEM), quien en 2022, junto con Juan José Durán, también participó en el primer estudio científico de la cavidad se congratuló de la noticia.

A su juicio, «no se trata de defender un conservacionismo a ultranza sino de conservar lo que merece la pena, así que nos da una alegría enorme». Enlace noticia Alfonso Vázquez .La Opinión de Málaga

No hay comentarios: