viernes, 17 de octubre de 2025

La Cueva de la Estegamitas ,de Málaga , será declara Monumento Natural según ha confirmado la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

 

Cueva Estegamitas La Araña Málaga 

Málaga contará con su primer Monumento Natural: la Cueva de las Estegamitas

La Cueva de las Estegamitas, en La Araña, será declarada Monumento Natural por la Junta de Andalucía y se convertirá en la primera figura de este tipo en el término municipal de Málaga, que hasta la fecha no cuenta con ninguno.

Fuentes de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente han confirmado a La Opinión que será la Dirección General de Espacios Protegidos la que iniciará la tramitación de esta figura de protección.

Con anterioridad, indican las mismas fuentes, la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad ha elaborado un informe sobre el valor geológico de la cueva, descubierta en 2021 en plena cantera de la Fábrica de Cemento de La Araña.

La declaración de Monumento Natural se justifica, en el caso de las formaciones geológicas, cuando reúnen «un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos», informa la Consejería de Sostenibilidad en su página web.

En la provincia de Málaga hay declarados en la actualidad 13 monumentos naturales, entre ellos el Tajo de Ronda, el Nacimiento del Río Genal (Igualeja), la Cueva del Hundidero (Montejaque) y las Dunas de Artola o Cabopino (Marbella). La Cueva de las Estegamitas será el primero de Málaga capital.

Según el decreto 222/1999 de 9 noviembre que regula esta figura de protección, la declaración de Monumento Natural implica la prohibición de «todo acto de menoscabo, deterioro o desfiguración». Además, también se establece la delimitación de una «Zona de protección exterior» para prevenir cualquier impacto negativo.

 

En cuanto a la gestión y administración, corresponderá a la Consejería de Sostenibilidad, aunque podrá delegar la gestión en los ayuntamientos.

La normativa también faculta a la Junta de Andalucía a suscribir convenios con los titulares de las fincas donde se encuentran los Monumentos Naturales, para que colaboren en la gestión.

Por último, entre los aspectos más destacados del decreto, permitirá favorecer «actividades de investigación y conocimiento científico de los Monumentos Naturales».

Excepcionalidad mundial

Como adelantó La Opinión, en marzo de 2024 la Consejería de Sostenibilidad garantizó la «protección geológica» de esta cavidad, después de un informe positivo de la Universidad de Granada, encargado por la propia Consejería.

El informe concluía que la cueva debía preservarse «en su totalidad», por contar con un valor natural «muy elevado», debido a su «geodiversidad», así como por la presencia de estegamitas, unas formaciones geológicas «de gran excepcionalidad, descritas en muy pocos lugares del mundo».

Las conclusiones de la Universidad de Granada no hacían sino confirmar lo ya manifestado en 2022 por el primer equipo que la estudió durante tres meses, integrado por representantes de la Universidad de Málaga, el Instituto Geológico y Minero de España-CSIC y el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la SEM.

Los expertos malagueños concluían que la cueva descubierta en La Araña era «excepcional a nivel mundial», por la presencia en ella de más de un centenar de estegamitas, la mayoría activas y en todas las etapas de su evolución.

Estas formaciones, descubiertas en 1991 en dos cuevas de Australia, reciben este nombre porque forman «extrañas crestas en los suelos» que recuerdan las crestas de los dinosaurios estegosaurios. Se trata, indicaban los expertos para un artículo en la revista ‘Péndulo’ de 2023, de uno de los espeleotemas «más escasos y raros existentes en las cuevas de todo el mundo».

 

Desde 1991, sólo se ha localizado un único ejemplar en Puerto Rico y varios en 2004 en Eslovaquia, lo que convierte la Cueva de las Estegamitas en la cavidad con más ejemplos de nuestro planeta.

Como informó La Opinión, en julio de 2024, el Instituto Geológico y Minero de España, que forma parte del CSIC, con el geólogo malagueño Juan José Durán al frente, realizó por primera vez en el mundo un estudio completo de una estegamita localizada en la Cueva de la Araña.

«La figura ideal»

Esta semana, en declaraciones a La Opinión, Juan José Durán, que conoció la noticia por el periódico, calificó el inicio del procedimiento para lograr la figura de protección como «una buenísima noticia».

Además, recordó que le transmitió al alcalde, Francisco de la Torre que, el que una ciudad «de la importancia de Málaga» contara en su término municipal con un Monumento Natural de tanta trascendencia era «una oportunidad de oro». «Lo importante ahora es que el procedimiento salga adelante», subrayó.«Un campo de investigación enorme»

Por su parte el también malagueño José Enrique Sánchez, presidente de la Sociedad de Espeleología de Málaga (SEM), quien en 2022, junto con Juan José Durán, también participó en el primer estudio científico de la cavidad se congratuló de la noticia.

A su juicio, «no se trata de defender un conservacionismo a ultranza sino de conservar lo que merece la pena, así que nos da una alegría enorme». Enlace noticia Alfonso Vázquez .La Opinión de Málaga

jueves, 16 de octubre de 2025

El altar romano aparecido en la excavación de la cripta del Sagrario/Catedral de Málaga procede de una ofrenda a la diosa Salud donada por dos ediles malacitanos con el dinero requisados a comerciantes por la venta con pesos fraudulentos y trasladado allí desde el mercado o unas termas


el arqueólogo Juan de Dios Ramírez , que dirige la excavación ,con el Ara romana aparecida en el Sagrario

 

Según el arqueólogo Juan de Dios Ramírez , que dirige la excavación ,  «se trata de un altar, un ara, donde se hacían sacrificios, ofrendas a divinidades. Es un ara de piedra local, de caliza de la Sierra de Málaga, y como todos los altares se distingue porque tienen en el coronamiento unos elementos que llaman pulvinos, que son la representación en piedra de los antiguos haces de leña que colocaban para hacer los sacrificios. Tiene una decoración de una florecita en el frente del pulvino, de la que aquí quedan cuatro pétalos, y a veces tienen un fóculus, que es como un cenicero para quemar incienso y que en este caso no se conserva».

 Es del siglo II, como muy tarde el principio del III, pero no estaba en su sitio. La colocaron aquí, en un muro de un edificio, algunos siglos más tarde (III, IV, V...) cuando ya estaba rota y en desuso. La pusieron tumbada, no está caída; pero como pesa, suponemos que tiene que venir de algún sitio relativamente cercano. Como, además, la inscripción dice que está dedicada a la diosa Salud, es lógico pensar que quizá tuviera que ver con las termas que se han documentado posiblemente aquí cerca, pero también, por el texto de la inscripción, pudiera estar relacionada con el "macellum", es decir, el mercado de alimentos de la ciudad, que además es lógico que estuviera cerca del puerto, cerca de unas termas, el sitio donde se vende la comida, como la plaza  de abasto.  

Traducido y contextualizado por el profesor Ventura, la inscripción viene a decir:

 «Altar para la (diosa) Salud. Marco Granio Victorino y Quinto Valerio Valeriano, ediles, dieron y dedicaron (este altar) con el bronce (dinero) que habían proporcionado los instrumentos de medida y peso fraudulentos (que habían requisado y fundido)». 

Con respecto a los dedicantes, Marco Granio y Quinto Valerio, el arqueólogo afirma que «se trata de dos tenientes de alcalde (ediles) del municipio Flavio Malacitano, cargos que se elegían cada año. No nos constan sus nombres como tales en otras fuentes documentales, aunque la familia de los "Granii" (apellido Granius), los Granios, sí es conocida en Málaga. Hay varios alcaldes de época romana que llevan ese apellido y hacían donaciones. Es una familia importante de la ciudad que pertenecía a la aristocracia local». 

Entre las potestades de los ediles estaba el abastecimiento de trigo, el cuidado de las calles, la policía local, el cuidado de los edificios sagrados, pero sobre todo, muy importante, el cuidado de los baños y de los mercados. «En estos "macella" –continúa el catedrático– tenían encomendada la inspección de los pesos, los instrumentos de medida, de capacidad, etc. para que no fueran fraudulentos. Eran los que vigilaban que los comerciantes no hicieran fraude. Y, además tenían la obligación de requisarlos cuando había instrumentos de medida trucados y los fundían».

 También es curioso el uso de la palabra bronce (aere) que puede significar también dinero, porque en la Roma arcaica el dinero era de bronce. «¿Podría pensarse que el ara se pagó con las multas impuestas a los comerciantes? Sí, podría ser, pero entonces habrían puesto "multas", porque multa es una palabra que tomamos nosotros directamente del latín. Cuando han puesto "ex aere", tenemos testimonios en la literatura jurídica romana de que los sistemas de medidas que se requisaban tenían que destuirse, fundirse y, con ese dinero, aportado por esas unidades de medidas fraudulentas ("iniquas"), es con lo que hacen la donación del altar a la diosa Salud. Por lo tanto, también sería lógico que el altar originalmente hubiera estado en el macellum, el lugar donde ellos velan porque el comercio sea justo y que no haya fraude». 

 «en el imperio hay cuatro o cinco piezas parecidas a esta en que se hacen donaciones con las medidas fraudulentas. Por ejemplo, en Filipos hay dos como esta y están en el macellum. Se trata por tanto, esta, de una pieza muy interesante que nos informa sobre la ciudad, sobre la vida cotidiana, sobre los fraudes, sobre cómo se gestionaba Málaga hace 1.800 años».

La excavación realizada forma parte del proyecto del Obispado de Málaga para aplicar medidas de estabilización del terreno sobre el que se asienta la iglesia del Sagrario para evitar así el grave deterioro que está sufriendo el templo. Una vez que se termine la prospección arqueológica, se pretende continuar cuanto antes con las obras para que esta joya del patrimonio religioso local pueda seguir siendo disfrutada por malagueños y visitantes.

Fuente : Diócesis de Málaga


jueves, 2 de octubre de 2025

Descubren en Teba un dolmen de más de 5.000 años, uno de los mejor conservados de Andalucía El sepulcro, con 13 metros de longitud y un estado de conservación excepcional, aporta claves sobre los rituales funerarios del III milenio a. C.

 

Dolmen de Teba . Málaga Foto : Universidad de Málaga 

Dolmen de Teba . Málaga Foto 2 : Universidad de Málaga

Dolmen de Teba . Málaga Foto 3 : Universidad de Málaga

El interior del sepulcro ha sorprendido tanto como la propia estructura. Los arqueólogos han encontrado varios osarios acompañados de ajuares de prestigio elaborados en materias primas exóticas como marfil, ámbar o conchas marinas. A ello se suman sofisticadas piezas de sílex: puntas de flecha, láminas de gran formato y una alabarda excepcional que habla de técnicas avanzadas y de la relevancia simbólica de los objetos. Para el profesor Vijande, el valor principal está en el estado de conservación: «Nos permitirá conocer con gran detalle los modos de vida y las creencias de estas comunidades».

Asimismo, el hallazgo revela una dimensión inesperada: la existencia de contactos a larga distancia. «La presencia de conchas marinas en un territorio de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio muy extensas», apunta Juan Jesús Cantillo, profesor de la UCA y miembro del equipo investigador. Esa conexión entre costa e interior hace pensar en comunidades organizadas, capaces de mantener relaciones comerciales y culturales mucho más amplias de lo que se había imaginado para aquella época. ( Fuente : Diario Sur) 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Aparece un Ara romana del siglo III en el conjunto de la Catedral de Málaga, en la cripta de la Iglesia del Sagrario

 

Ara romana del siglo III en el conjunto de la Catedral de Málaga

Aparece un Ara romana del siglo III en el conjunto de la Catedral de Málaga, en la cripta de la Iglesia del Sagrario . Destaca por su volumen, unos 200 kg y su buen estado de conservación. Se espera transcribir las inscripciones para saber las referencias de la mismas. En principio este tipo de elementos no tienen que ser forzosamente un espacio de culto ya que podría tratarse, también de un lugar público. Podría tratarse de un  templo de época romana donde posteriormente de construiría la   mezquita y finalmente Catedral.

 

 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El Cabildo Catedralicio informaba este verano del avance de las obras de Catedral de Málaga , ya en un 30 por ciento de su ejecución

 



Los trabajos que se vienen realizando como la gran estructura de madera de pino sobre la que se asentará el tejado y que se ha empezado a construir por la parte que está encima del coro. Sánchez la Chica , arquitecto de la Catedral   ha asegurado que «en septiembre empezaremos con la parte sobre la girola, que es una zona con una estructura muy interesante. Ahí recogeremos la forma estrellada que proponía Ventura Rodríguez en sus planos y que va a ser muy bonita».

Los trabajos de cantería avanzan a buen ritmo como un pedestal de piedra de Bateig de Novelda

Se ha iniciado ya la construcción en piedra. En este sentido, el arquitecto ha explicado que «ya hemos levantado el primer pedestal con esta piedra de Bateig de Novelda, en Alicante, con un color muy parecido al de la última fase de la Catedral porque tiene piedras distintas en las distintas fases. Normalmente se utilizaban calcarenitas para elementos más estructurales, para muros, contrafuertes, bóvedas, etcétera, y para elementos decorativos se utilizaban más areniscas al tener unas mejores cualidades para el labrado, parte del cual se hace de manera manual porque queríamos que tuviese ese sabor. No decimos que no a las últimas tecnologías, porque entendemos que la Catedral siempre se ha construido con los últimos medios tecnológicos, tanto el siglo XVI como en el XVIII, como hoy en día. No tiene sentido que volvamos exclusivamente a técnicas antiguas, pero hay algunas de ellas que conservamos. Las empresas constructoras, la UTE Hermanos Campano y Grupo ORP, tienen muchísima experiencia en la rehabilitación de edificios históricos y trabajamos con mortero de cal como hace 500 años».

Las piezas de madera que componen la estructura del tejado de la Catedral se montan a pie de calle.

Mientras el trabajo de los canteros para construir todo el perímetro, el frontón y las terrazas intermedias está ya en marcha, «hay otras empresas de Almería que van a hacer unos canales de mármol blanco muy relacionados con esos canales que históricamente tiene la Catedral. Se hacen en mármoles muy duros y muy impermeables pues así también lo proponía D. Ventura Rodríguez en su proyecto, y también con una cerámica que hemos hecho ex profeso para la Catedral y que dará, si Dios quiere, larga vida a esta solución constructiva. Luego pondremos en marcha la impermeabilización de los canales laterales, también de la cubierta y, cuando tengamos todo eso, empezaremos con el cobre, porque hay remates en las partes difíciles de la cubierta que se hacen con este material. Es magnífico porque es muy maleable y dura 500 años. Posteriormente haremos la cubierta de teja que hemos desarrollado junto con la empresa Cumella y que ya se está empezando a fabricar. Son una empresa con más de 100 años de vida y que está haciendo, por ejemplo, la Sagrada Familia. Son expertos en la tradición y también en la innovación. Hemos tomado de su experiencia el uso del barro gresificado para las tejas que evita que salten los vidriados. El vidriado es muy bonito, muy impermeable, pero a veces salta con barro cocido normal, pero si se cuece a mayores temperaturas consigue una adherencia mucho mejor».

Algunas de las cúpulas mantienen aún la capa de plomo que se va a ir retirando cuando estén protegidas por la nueva estructura del tejado

A las cúpulas que se encuentran bajo la nueva estructura del tejado a dos aguas se les han retirado ya las capas de plomo y cerámica que no lograron su impermeabilización y lucen con su piedra natural.

Juan Manuel Sánchez La Chica ha confirmado que 2027 es el año en el que está prevista la finalización de la obra, que está ejecutada ya a un 30 por ciento, afirmando que «vamos a buen ritmo, ya hemos cogido velocidad de crucero». Preguntado por la posibilidad de continuar con otros trabajos cumplido ese plazo, ha recordado que «esto es un edificio en construcción, es decir, no es un edificio que tuvo un accidente. Málaga decidió tener una gran Catedral, pero quizás no pudo hacerla de una vez y decidió hacerla por partes. Además, siguiendo un proyecto original muy novedoso para la época, porque entonces el estilo imperante en la España de ese tiempo era el gótico. Aquí, como Málaga era una ciudad recién reconquistada, se atrevieron con la modernidad del Renacimiento, que era una valentía. Tuvimos al maestro Diego de Siloé y otros muchísimos maestros de los que somos herederos, personajes tan maravillosas como Diego de Vergara, Bada, Ramos... Nosotros es que trabajamos con ellos porque nos hablan a través de las piedras. El proyecto de Ventura Rodríguez es magnífico porque tiene una geometría que lleva el agua a su sitio exacto de las bajantes. Además, la gravedad no ha cambiado, pues sería de tontos no cogerlo o inventar algo raro. Muchas veces hay exceso de novedad, pero en mi opinión esta es una Catedral que tiene una tradición constructiva muy grande y es por donde yo creo que hay que ir. Siempre de la mano del anterior, como han ido todos los arquitectos anteriores de forma natural, y en ese camino estamos».

Fuente : Diócesis de Málaga

miércoles, 6 de agosto de 2025

43 Fiesta de Verdiales de Villanueva de la Concepción. Una fotografía, de Elena Vallejo Palomo, finalista del concurso de la Asociación “Málaga Monumental” es el motivo del cartel de la edición 2025

 

43 Fiesta de Verdiales de Villanueva de la Concepción. Fotografía, de Elena Vallejo Palomo, finalista del concurso de la Asociación “Málaga Monumental”


Declarado Fiesta de Singularidad Turística por la Diputación de Málaga y Fiesta de Interés Turístico Andaluz, es el festival más antiguo de la provincia de Málaga . Se celebra el sábado 9 de agosto de 2025.

Actuarán 16 Panda de los tres estilos de verdiales: Comares, Almogía y Montes”

Las cinco primeras pandas comenzarán, para amenizar el ambiente ,a tocar a las 19:00 horas en la plaza García Caparrós para hacer un recorrido hasta la plaza de Andalucía .

Pandas participantes : 

San Gabriel de La Joya

La Cepa

Coto Tres Hermanas

Santa Catalina

El Borge

Los Moras

Bataná

1ª de Comares

 El Sexmo

Santo Pítar

Raíces de Málaga

1ª del Puerto

Arroyo Conca

 Raíces de Almogía

 Jotrón y Lomillas